El día 19 de septiembre se conmemora el Día Mundial de las Playas, una jornada donde queremos realzar la presencia de España como el país con el mayor número de banderas azules del mundo.

Con más de 680 designaciones en las playas, puertos deportivos y embarcaciones turísticas sostenibles, nuestro país suma más banderas azules en 2020 en comparación con el año anterior y se ratifica como líder ininterrumpido desde 1987.

Bandera Azul es una certificación que se ha convertido, en los últimos años, en un símbolo de prestigio y reconocimiento por los usuarios de playas y puertos del mundo entero. Se trata de una iniciativa original de una ONG que responde a la necesidad de revisar y mejorar las zonas costeras a nivel internacional.

Considerado un estándar mundial de ecocalidad turística, Bandera Azul es una seña de certificación desde hace más de 30 años de calidad de playas y puertos donde nuestro país, España, se lleva el primer puesto.

2020: España refuerza su liderazgo

En el presente año, marcado por la COVID19 y el paso de la tormenta Gloria, no han hecho bajar posiciones a España, que sigue líder como país con mayor número de banderas azules en sus playas y puertos.

Concretamente, nuestra geografía luce 688 banderas azules de las cuales 589 son en playa; 98 en puertos deportivos y 5 en embarcaciones turísticas sostenibles, lo que suman 19 más que el 2019.

Desde el año 1987, España se mantiene imbatible, seguido de Grecia con 514 banderas azules, Turquía, Francia, Italia y Portugal, ésta última con 387 banderas en total.

Para conseguir esta certificación internacional, se analizan las zonas costeras y se premia a aquellas plazas que cumplan los criterios mínimos exigidos de calidad del agua, servicios y seguridad, así como de educación y gestión ambiental.

España reúne más de 230 municipios con playas con este distintivo, y la Comunidad Valencia, la que más playas acumula: 134 en total. El levante es la zona que más banderas azules congrega seguido de Galicia, Andalucía y Cataluña.

También se catalogan playas de interior como lagos o pantanos como uno de Madrid (Pantano de San Juan) o dos de Extremadura (de Orellana la Vieja y La Dehesa de Cheles, en Badajoz).

Finalmente, como bien apuntábamos, los puertos deportivos también se llevan esta condecoración de prestigio internacional y Cataluña ocupa, en esta ocasión, la primera posición con 23 de ellos. Andalucía le sigue muy de cerca con 18 puertos deportivos y la Comunidad Valenciana.

Más de 100 playas españolas llevan más de una década luciendo la bandera azul y siguen imbatibles. Para que esto continúe mucho tiempo más, entre todos debemos cuidar la naturaleza que nos rodea.

Actualmente, esta conservación cobra más importancia por la situación sanitaria que estamos viviendo. Además de medir todos los parámetros anteriores, debemos apostar por la seguridad en todas las playas con primeros auxilios, socorristas, accesos fáciles y seguros, control de aforos, distanciamiento social…

Todo esto es controlado para su firme cumplimiento por el Ministerio de Turismo y de Sanidad, que vela por minimizar los riesgos de contagio por COVID19 en las playas españolas.